Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo
La crisis actual ha profundizado la necesidad de responder con soluciones innovadoras a los problemas sociales y ambientales vinculados a la operación de las organizaciones. En este contexto, el curso presenta los conceptos clave de la responsabilidad social, identifica las oportunidades de mejora y ofrece herramientas para una gestión socialmente responsable y sostenible.
Adicionalmente, el curso propone modelos de negocio y casos prácticos que facilitan equilibrar, tanto la creación de valor económico, como la creación de valor social y ambiental, contribuyendo así a mejorar la competitividad organizacional y la calidad de vida de la población.
– Comprender el significado, propósito y características de la responsabilidad aplicada a las empresas.
– Identificar oportunidades para desarrollar iniciativas o programas de RS alineados con la estrategia del negocio.
– Tomar decisiones con sustento ético y criterios de responsabilidad social alineadas con la estrategia del negocio.
– Aplicar un enfoque de sostenibilidad en cualquiera de los roles que le toque desempeñar.
Profesionales de distintas áreas de las empresas que requieren actualizar sus conocimientos sobre la gestión responsable de las organizaciones y poder aplicarlos para mejorar la gestión de las organizaciones en las que trabajen.
Directora del Centro de Ética y Responsabilidad Social de la Universidad del Pacífico (CERS). Profesora principal adscrita al Departamento Académico de Administración de la Universidad del Pacífico. Doctora en Economía y Dirección de Empresas por la Universidad de Deusto (España), MBA con especialización en Marketing y en Negocios Internacionales por la University of Miami (USA), y licenciada en Administración por la Universidad del Pacífico. Ha contribuido como consultora de empresas privadas, con organismos internacionales y ONG en temas de RSE y como miembro de Directorios y Comités de diversas organizaciones públicas y privadas. Ha sido Vicerrectora y Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Pacífico.
Vicedecana de la carrera de Administración. Profesora asociada del Departamento Académico de Administración de la Universidad del Pacífico e investigadora del Centro de Investigación (CIUP) de la misma Universidad. Además de su labor docente, cuenta con más de cinco años de experiencia en gestión de organizaciones sociales en España habiendo ocupado cargos de dirección de programas dirigidos a empresas. A nivel nacional, ha desarrollado proyectos de consultoría para organismos privados y públicos. Sus proyectos de investigación más recientes se vinculan al emprendimiento social y a la sostenibilidad de la gestión de recursos humanos. Cuenta con estudios doctorales en el Programa de Gobierno y Administración Pública del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset de la Universidad Complutense de Madrid. Es magíster en Desarrollo y Ayuda Internacional por el Instituto Complutense de Estudios Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid (España) y licenciada en Administración de Empresas por la Universidad del Pacífico.
Los participantes que cumplan con el 80% de asistencia al curso y obtengan una nota mínima aprobatoria de once (11) recibirán el Certificado de Participación correspondiente, en formato digital, emitido por Pacífico Business School.
Una vez efectuado el pago del curso, no se podrá solicitar la devolución por este concepto. El dictado de clases del curso se iniciará siempre que se alcance el número mínimo de alumnos matriculados establecido por Pacífico Business School. Pacífico Business School se reserva el derecho de modificar la plana docente, por motivos de fuerza mayor o por disponibilidad del profesor, garantizando que la calidad del curso no se vea afectada. Toda modificación será comunicada anticipadamente a los participantes. Todo el material estará a su disposición en las plataformas virtuales.
Tener como mínimo 1 año de experiencia laboral posterior a la obtención del grado académico de bachiller universitario. Cabe mencionar que, para el cómputo del número de años de experiencia laboral requerido, no se considerarán las prácticas preprofesionales y las prácticas profesionales realizadas.