Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo
La capacidad de una organización para innovar depende principalmente de su habilidad para conectarse con todo un ecosistema de innovación que trasciende las fronteras. En este curso presentamos los modelos para generar ventajas competitivas desde los ecosistemas de innovación, enfatizando sobre los retos para captar, absorber, usar y transformar conocimiento de un ecosistema de innovación.
En este curso aprenderás a diseñar estrategias que te permitan aprovechar los recursos y herramientas para conectar con los ecosistemas de innovación. Comenzando con la identificación de las potencialidades y necesidades de innovación de tu organización para luego explorar las estrategias de la innovación abierta como mecanismo habilitador de los ecosistemas internos y externos. Este curso utiliza un enfoque práctico y especializado, así como casos y experiencias reales.
– Identificar y ampliar los fundamentos conceptuales, metodologías, herramientas y modelos para generar ventajas competitivas a través de un ecosistema de innovación.
– Conocer la importancia conectar con un ecosistema de innovación que trasciende las barreras de una organización, prestando atención al mapa de actores involucrados, así como las características de un ecosistema.
– Explorar las habilidades necesarias en los líderes de los ecosistemas de innovación y presentar modelos de gobernanza.
– El curso incluye estrategias para conectarse y generar valor desde los ecosistemas de innovación.
– Conocer metodologías y casos de innovación abierta modelo para activar los ecosistemas de i+e, gracias a su principal característica: la colaboración.
Sesión 1: El reto de innovar: Mapeando y entendiendo a los ecosistemas de innovación. | ||
---|---|---|
Actores clave de un ecosistema de innovación y sus roles. | ||
Innovación como motor de desarrollo, retos para innovar en el siglo XXI. | ||
Tipos de ecosistemas: nacionales, regionales, corporativo. | ||
Sesión 2: Modelos y enfoques sobre ecosistemas de innovación | ||
Modelo MIT REAP, | ||
Modelo RIS europeo. | ||
Enfoque “Ecosistemas Abiertos” de Horowitt-Maldonado. | ||
Sesión 3: Liderazgo, champions y modelos de gobernanza. | ||
Habilidades y liderazgo para impulsar ecosistemas. | ||
Modelos de gobernanza para los ecosistemas de innovación. | ||
Casos de estudio sobre gobernanza de ecosistemas. | ||
Sesión 4: Mapeando mi organización, necesidades y actores clave del ecosistema de innovación que pueden aportar valor a mi organización | ||
Mapeando el ecosistema de mi organización. | ||
¿Qué valor necesito del ecosistema? | ||
Actores clave del ecosistema nacional e internacional para mi organización. | ||
Sesión 5: ¿Cómo conectar con el ecosistema? | ||
Estrategias y recursos para conectar y generar sinergias con el ecosistema de innovación. | ||
Modelo de generación de ventajas competitivas mediante tres actividades clave: explorar, captar y transformar. | ||
Organización interna y proyección de mi organización en el ecosistema. | ||
Sesión 6: Innovación abierta (Parte 1) | ||
Introducción a la innovación abierta. | ||
Modelos de innovación abierta. | ||
Preparando a mi organización para la innovación abierta. | ||
Sesión 7: Innovación abierta (Parte 2) | ||
Definiendo y dimensionando desafíos de innovación abierta. | ||
Definiendo mi estrategia de innovación abierta. | ||
Casos reales de aplicación de programas de innovación abierta en organizaciones. |
- Ejecutivos encargados de los procesos de innovación y emprendimiento en sus organizaciones. - Ejecutivos de las áreas de operaciones y procesos que busquen soluciones en el ecosistema de innovación. - Emprendedores. - Representantes de organizaciones civiles con o sin fines de lucro encargados de la gestión de proyectos que buscan la creación de condiciones para i+e. - Responsables de la gestión de incubadoras y aceleradoras de emprendimiento innovador. - Funcionarios de desarrollo económico y áreas de gobiernos regionales y locales.
Especialista en temas de innovación y emprendimiento con más de 15 años de experiencia desde el sector público y privado. Experto en desarrollo de ecosistemas de innovación. Fue jefe de la Unidad de Desarrollo de Instrumentos en ProInnóvate, desde donde lideró el diseño e implementación de numerosos instrumentos públicos de fomento a la innovación empresarial y el emprendimiento innovador, entre los que destacan:(i) Startup Perú (iniciativa de ProInnóvate que financia, fortalece y articula emprendimientos innovadores, incubadoras, aceleradoras, redes de inversionistas ángeles y fondos de venture capital) ; (ii) Dinamización de Ecosistemas Regionales de Innovación (https://innovasuyu.proinnovate.gob.pe/); (iii) las líneas de innovación abierta ; (iv) la línea de capital humano , así como distintas verticales como el reto Bio, reto Innova Covid, Innovar para Reactivar y la iniciativa Peru Produce Innovación frente al Cambio Climático. Es ingeniero industrial por la Universidad Católica del Perú y tiene especializaciones en marketing y aceleración de ecosistemas de innovación en CENTRUM- Católica y el MIT REAP.
Líder de alto rendimiento enfocado en políticas públicas para la innovación, con más de 10 años de experiencia en el diseño de políticas públicas, ejecución de programas y proyectos de innovación. Como Especialista en Innovación en la Agencia Nacional de Innovación de Perú, Luis Carlos lideró la entrega de programas de subvenciones de innovación por un total de $25MM, centrados principalmente en Innovación Abierta y Ecosistemas de Innovación, derivados del acuerdo de préstamo entre el Gobierno Peruano y el Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente trabaja como Consultor Asociado en Oxentia, firma consultora basada en Oxford, Reino Unido, colaborando con diversos sectores y regiones para gestionar proyectos enfocados en el desarrollo tecnológico y estrategias de innovación abierta. Luis Carlos posee un título en Administración de Empresas (2014), una Maestría en Innovación, Creatividad y Emprendimiento de la Universidad de Newcastle (2015) y una Maestría en Políticas Públicas de la London School of Economics (2024).
Ejecutivo apasionado por la innovación y los modelos de negocio innovadores con impacto tanto social como comercial. Experto en innovación y desarrollo de productos tecnológicos, ha vivido la innovación desde tres perspectivas diferentes: como emprendedor, como ejecutivo en grandes corporaciones, y como promotor del ecosistema de innovación. Sólido conocimiento en la aplicación de tecnologías de la Industria 4.0 (IA, IoT, Sensores Remotos y tecnologías digitales) y consultoría en innovación para diversas industrias. Lideró la implementación de estrategias y programas de Innovación Abierta en corporaciones, estableciendo conexiones con el ecosistema global de innovación. Ingeniero Electrónico y Máster en Comercialización de Tecnología por CIMAV y McCombs School of Business, The University of Texas at Austin, con especializaciones en gestión de proyectos y productos tecnológicos. Es docente en programas de pregrado y posgrado, cubriendo temas relacionados con Innovación y Gestión de Proyectos. Con amplia experiencia en programas públicos de financiamiento de innovación, ha apoyado a múltiples empresas y emprendedores en el desarrollo de proyectos, asegurando financiamiento acumulado en millones de USD. Actualmente, es responsable del diseño y desarrollo de programas de Innovación Abierta para grandes corporaciones, el laboratorio de Inteligencia Artificial Generativa, el programa de escalamiento para startups tecnológicas B2B, y la construcción del primer fondo de capital de riesgo respaldado por múltiples corporaciones dentro del Monterrey Digital Hub.
*Cabe mencionar que, para el cómputo del número de años de experiencia laboral requerido, no se considerarán las prácticas preprofesionales y las prácticas profesionales realizadas.
Una vez iniciado el curso, no se podrá solicitar la devolución por este concepto. El dictado de clases del curso se iniciará siempre que se alcance el número mínimo de alumnos matriculados establecido por Pacífico Business School. Pacífico Business School se reserva el derecho de modificar la plana docente, por motivos de fuerza mayor o por disponibilidad del profesor, garantizando que la calidad del curso no se vea afectada.
Toda modificación será comunicada anticipadamente a los participantes. Todo el material estará a su disposición en las plataformas virtuales. Requisito: tener como mínimo 1 año de experiencia laboral o contar con el grado académico de bachiller universitario. Cabe mencionar que, para el cómputo del número de años de experiencia laboral requerido, no se considerarán las prácticas preprofesionales y las prácticas profesionales realizadas.
De conformidad con la Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 003-2013-JUS, la Universidad del Pacífico (Jr. Gral. Sánchez Cerro N° 2141, distrito de Jesús María) declara que cuenta con una Política de Privacidad a la que se puede acceder desde su portal institucional (https://www.up.edu.pe/Documents/3.politica-privacidad.pdf). Asimismo, con la aceptación de los términos y condiciones se otorga el consentimiento para que la Universidad realice el tratamiento de sus datos personales conforme a las diferentes finalidades y perfiles que la Universidad determina en su Política de Privacidad, las cuales incluyen finalidades académicas, comerciales, administrativas y otras vinculadas con las actividades que realiza, así como con los servicios y productos que ofrece.
Los datos personales recopilados (nombres y apellidos, documento de identidad, teléfono y correo electrónico, y en general cualquier otro) se conservarán por el plazo máximo de sesenta (60) años, o hasta que sean modificados dependiendo de la naturaleza de los mismos. Asimismo, la Universidad garantiza que cuenta con medidas de seguridad; que cualquier transferencia, cesión o encargo de datos personales se sujetará a lo previsto por la Ley; y que la Universidad procurará que los datos personales que recopila no se vean afectados por cualquier uso indebido.
En caso que el titular desee ejercer sus derechos de acceso, cancelación, oposición, revocatoria de consentimiento, modificación o cualquier otro, podrá enviar una comunicación escrita a la oficina de Data Intelligence, dejándolo en, recepción de la Universidad del Pacífico, Jr. Gral. Luis M. Sánchez Cerro Nº 2141, distrito de Jesús María o escribir a revocatoria.datos.personales@up.edu.pe. Esta oficina tiene la obligación de informar los procedimientos para hacer valer los derechos mencionados anteriormente.