Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo
La coyuntura actual ha generado cambios en la dinámica socioeconómica del país, agudizando la urgencia de atención de problemas socioambientales ligados al contexto de operación de las organizaciones. Estos problemas, requieren abordajes multidimensionales y especializados que trascienden la capacidad presupuestal y operativa de una sola organización. El reto que impone la realidad es gestionar con mayor eficiencia la vinculación para alcanzar sinergias con otros actores y socios en el marco de los mandatos y recursos de la organización.
El curso ofrece un espacio para el análisis y mejora de las condiciones de relacionamiento de nuestras organizaciones. Se discutirá sobre el impacto de la cultura y las capacidades instaladas en las organizaciones para la conformación de alianzas exitosas con actores de diversos sectores. Bajo una metodología participativa y aplicativa se tratarán conceptos, casos de éxito y herramientas que permitirán estructurar e impulsar el desempeño de alianzas para el desarrollo sostenible.
El curso ha sido desarrollado con la contribución académica de Soluciones Conjuntas.
Al finalizar este módulo, el participante será capaz de:
– Comprender el marco conceptual respecto al relacionamiento estratégico en y entre las organizaciones para la promoción del desarrollo sostenible.
– Identificar, en cualquier tipo de organización, oportunidades de alianzas estratégicas que contribuyan al bienestar de la sociedad, al mismo tiempo que se refuerza la posición competitiva de la organización.
– Desarrollar capacidades en los tomadores de decisiones y representantes de la organización ante terceros, para fortalecer los lazos con sus grupos de interés y mejorar las capacidades de aporte a los mismos a través de las sinergias con terceros.
– Manejar el uso de herramientas para el diseño, instalación y monitoreo de alianzas multiactor.
Profesionales de distintas áreas de la empresa u organización que requieran fortalecer sus conocimientos de las últimas tendencias de la gestión de alianzas estratégicas para contribuir a la competitividad de la empresa y para la promoción del desarrollo sostenible.
Investigadora del Centro de Investigación-CIUP y profesora del Departamento Académico de Administración de la Universidad del Pacífico. Su especialización abarca temas de responsabilidad social y emprendimiento social. Cuenta con casi veinte años de experiencia en docencia, dirección de proyectos, investigación y consultoría adquiridas a través del trabajo con organizaciones sociales, instituciones académicas, instituciones públicas y organizaciones multilaterales de cooperación al desarrollo. Cuenta con estudios doctorales en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset de Madrid, es Magister en Desarrollo y Ayuda Internacional por el Instituto Complutense de Estudios Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid y Licenciada en Administración de empresas por la Universidad del Pacífico.
Directora Ejecutiva de Soluciones Conjuntas, presidente del Consejo Consultivo de Recidar. Exdirectora ejecutiva de ArteSanas, exsocia de BSD Perú, exdirectora de Alianzas de FORGE Perú y ex Internal Communications Manager para Nestlé Perú - Bolivia. Comunicadora para el desarrollo. Certificate in Partnering Practice con más de 10 años de experiencia contribuyendo al diseño e implementación de estrategias, políticas y modelos de negocio para el impulso de la sostenibilidad. Experiencia en la dirección de áreas de comunicaciones, de proyectos de desarrollo y de gestión del cambio y en la facilitación de acuerdos en contextos diversos. Especialista en alianzas para la sostenibilidad. MBA de Centrum, Master en Liderazgo de EADA Business School y Bachiller en Comunicación Social de la Pontifica Universidad Católica.
Los participantes que cumplan con el 80% de asistencia al curso y obtengan una nota mínima aprobatoria de once (11) recibirán el Certificado de Participación correspondiente, en formato digital, emitido por Pacífico Business School.
Una vez efectuado el pago del curso, no se podrá solicitar la devolución por este concepto. El dictado de clases del curso se iniciará siempre que se alcance el número mínimo de alumnos matriculados establecido por Pacífico Business School. Pacífico Business School se reserva el derecho de modificar la plana docente, por motivos de fuerza mayor o por disponibilidad del profesor, garantizando que la calidad del curso no se vea afectada. Toda modificación será comunicada anticipadamente a los participantes. Todo el material estará a su disposición en las plataformas virtuales.